El Gobierno reconoce que no puede cumplir con el plan de recuperación y pedirá modificar sus compromisos con Bruselas
El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de adenda al documento, aunque no lo presentará formalmente hasta enero
Montero genera un caos de excels por el fiasco de la aplicación para controlar los fondos europeos
Sánchez coloca a un afín al frente de la gestión de los fondos europeos

El Gobierno da el siguiente paso respecto a los fondos europeos y ha aprobado en Consejo de Ministros el proyecto de adenda al plan de recuperación. Una suerte de anexo con nuevos hitos y compromisos para poder acceder a la totalidad de los créditos ... blandos del programa Next Generation. Sin embargo, de momento solo se trata de un proyecto y La Moncloa señala que retrasará la presentación formal hasta enero, a falta de concretar algunos detalles.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha anunciado que han dado luz verde a la adenda en esta cita del consejo. De esta manera, el Ejecutivo solicitará los 84.000 millones de euros en préstamos en condiciones ventajosas de Bruselas a los que España tiene acceso. Esto se sumará a los 70.000 millones que percibe nuestro país en forma de transferencias no reembolsables; en la adenda se pedirán 7.800 millones extra que corresponden a España por no haber recuperado aún el PIB pre-Covid. Este anexo, asimismo, incluirá 2.600 millones en transferencias del programa RePowerEU, que va dedicado a ganar independencia energética en el Viejo Continente frente al suministro de energía de Rusia.
Pese a todo, esto se trata solo de un primer paso para la solicitud de todo este dinero. En el documento han de trazarse nuevos hitos y compromisos a cumplir por nuestro país para acceder a estos fondos. En este sentido, el Gobierno ha informado de que en la adenda se traza una estrategia de industrialización y autonomía estratégica en materia energética, agroalimentaria, tecnológica, industrial y digital. «La adenda recoge un conjunto adicional de inversiones y reformas dirigidas a profundizar y ampliar el impacto económico estructural del plan de recuperación en la economía española, adaptado a las necesidades del entorno económico y geopolítico actual», ha informado Economía en un comunicado.
Sin embargo, la adenda no solo contempla más compromisos sino que el Ejecutivo ha reconocido que no puede cumplir con lo pactado en el plan de recuperación en tiempo y forma y por ello solicitará cambios. «La adenda incluye la modificación de determinados hitos y objetivos incluidos en el plan de recuperación, en línea con la solicitud efectuada por otros países como Alemania, debido a la concurrencia de circunstancias objetivas que dificultan su cumplimiento», asegura el ministerio. En otras palabras, que no se llega a dar cumplimiento a todo lo acordado en los plazos marcados; en caso de incumplimientos España se arriesga a que le recorten la recepción de fondos y para tratar de evitar eso, el Ejecutivo ha decidido modificar los plazos de ejecución de algunas reformas e inversiones, como publicó ABC.
Nuevos fondos
Para canalizar estos créditos se hará a través de 12 fondos, de los cuales ocho son de nuevo creación y cuatro ya son una realidad (como los de la SEPI, Cofides, etc. ). Entre esos nuevos programas estarán 20.000 millones de euros para un fondo de inversiones sostenibles para las comunidades autónomas y otro de 15.000 millones para reforzar los fondos del ICO para préstamos sostenibles, así como para reforzar la liquidez de las pymes.
Este próximo jueves la vicepresidenta Calviño hará la presentación de la adenda ante la Comisión Mixta de Congreso y Senado. Posteriormente el Ejecutivo seguirá trabajando en el diseño de este anexo porque la realidad es que todavía no está plenamente definido. Existe el proyecto pero a falta de detalles.
La ministra de Asuntos Económicos ha destacado que hay que ajustar detalles del plan RePowerEU y detalles de los componentes que tendrá la adenda. Una vez cerrado el documento final, el Gobierno hará la presentación formal ante la Comisión Europea.
El Ejecutivo espera realizar la presentación formal a Bruselas a principios de 2023. Esto supone un retraso respecto al plazo que se marcó La Moncloa hace varios meses, ya que confiaba en tenerlo todo listo para antes de acabar el año. Los tiempos han jugado en contra del Gobierno y tendrán que esperar al primer mes de 2023 a hacer la remisión formal del documento, como publicó ABC.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete